S | M | T | W | T | F | S |
---|---|---|---|---|---|---|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|
|
|
|
|
|
Los señores Pedro Caravaca Araya, Jose Pablo Romero Fallas y Henry Vásquez Rodríguez presentarán los resultados de su trabajo final de graduación titulado «Modelo físico parametrizable de un vehículo automotor para replicar colisiones frontales» el próximo jueves 1 de febrero a las 17:00h en la Sala 01 de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Consiste en una investigación acerca de la estimación de la velocidad de impacto de un vehículo anterior a una colisión por medio la deformación que presenta en su carrocería luego del evento.
La primera etapa consistió en una investigación bibliográfica exhaustiva de lo que el mundo moderno ofrece en cuanto a la reconstrucción de accidentes de tránsito, encontrándose al mayor exponente del tema a mediados de la década del 70 del siglo pasado, el Dr. Kenneth L. Campbell, quien inició sus estudios experimentales mediante un análisis energético de las deformaciones que presenta la carrocería de los vehículos cuando se les somete a ensayos destructivos de impacto contra barrera rígida.
Durante la segunda etapa del proyecto se diseñó y construyó una pequeña maqueta, donde se realizaron colisiones de vehículos a escala reducida contra barrera rígida. Se desarrolló un manual de procedimiento, el cual forma parte de los anexos del documento. En el mismo se muestra una guía de la ejecución de los ensayos de colisión y los parámetros a estudiar, con el objetivo de ilustrar el método investigado en la primera etapa y evaluar la velocidad de los modelos utilizados anterior al impacto. De la misma manera, se ejemplifica el comportamiento de una colisión frontal contra barrera rígida y la absorción de energía de deformación asociada.
La ultima etapa del trabajo, contiene los resultados finales del análisis de las pruebas a escala realizadas, así como la aplicación matemática del método y sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
(Texto e imagen: P. Caravaca, J. Romero y H. Vásquez, 2017)