S | M | T | W | T | F | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
PROPÓSITO: Esta Escuela forma profesionales en el área de la Ingeniería Mecánica a través de la actividad conjunta de estudiantes, profesores y administrativos, que fortalece el desarrollo científico y tecnológico a través de actividades de docencia de excelencia, investigación relevante continua y acción social pertinente, con el fin de mejorar la calidad de vida en el país. ASPIRACIÓN:La Escuela de Ingeniería Mecánica aspira a ser referente centroamericano en la formación de profesionales en diversas áreas de especialidad de la ingeniería mecánica. Esto se logra mediante el fortalecimiento de la excelencia académica, la cultura de calidad, la participación en redes nacionales e internacionales y la divulgación de su quehacer, con una articulación efectiva entre docencia, investigación y acción social, generando proyectos y actividades en concordancia con otras disciplinas para responder oportunamente a las necesidades de la sociedad. |
Declaración de valores de la EIM
| ||||||||||
| |||||||||||
La creación de la carrera de Ingeniería Mecánica respondió a las necesidades del país en cuanto a ingenieros especializados, pues desde que se creo la Universidad de Costa Rica las única carrera que se ofrecía a nivel de Ingeniería era la Ingeniería Civil. La iniciativa se originó en el decenio de 1970, pues la Universidad de Costa Rica por primera vez nombró a profesores de tiempo completo para la formulación de planes de estudio y creación de lo que inicialmente se planteo como la Carrera de Electromecánica y con ese propósito se buscó agregar asignaturas al programa de Ingeniería Civil, para conformar la nueva especialidad |
|||||||||||
El primer esfuerzo se llevó a cabo con profesores del Tecnológico de Monterrey, quienes colaboraron en un plan de estudios para Ingeniería Electromecánica AUROL, (1963). Ese año el Ingeniero Antonio Cañas asumió la coordinación de la comisión encargada de elaborar el plan de estudios para crear la sección denominada en ese entonces Electro Mecánica.
Ese plan propuso que en el primero y segundo año de carrera se llevarían las mismas materias que en Ingeniería Civil. La idea inicial de un solo programa se desechó y fue así como se separaron las carreras de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. |
|||||||||||